La Asociación de Diálisis y Trasplantes de Chile (ASODI) manifiesta su profunda preocupación ante los graves hallazgos que revela el reciente informe de la Contraloría General de la República sobre el Programa de Trasplantes en Chile. Este informe, que cubre el período entre enero de 2022 y diciembre de 2023, expone una serie de irregularidades administrativas que afectan directamente a los pacientes que esperan un trasplante de órganos, comprometiendo la transparencia y el orden en el acceso a este recurso crítico para la vida de miles de personas en el país.
Entre los antecedentes más preocupantes, el informe de la Contraloría detectó el incumplimiento en el orden de las listas de espera, identificando que en 84 casos de potenciales receptores no se justificó la no realización del trasplante, aun cuando estos pacientes cumplían con las condiciones para recibir el órgano. La posible falta de transparencia en estos procedimientos, constituye una violación directa al derecho de los pacientes y sus familias a un sistema de salud justo, equitativo y basado en la meritocracia médica.
Además, la auditoría realizada a la Subsecretaría de Redes Asistenciales reveló la falta de mecanismos de control que garanticen el cumplimiento adecuado de las listas de espera y que respalden las decisiones tomadas por los centros de trasplante. Como consecuencia de estos hallazgos, la Contraloría ha anunciado la apertura de procedimientos disciplinarios para determinar las responsabilidades administrativas correspondientes.
El Ministerio de Salud (Minsal) ha emitido un comunicado en el que detalla las medidas adoptadas en respuesta a los hallazgos de la Contraloría. Estas incluyen la suspensión del coordinador nacional de trasplantes de ese período, la implementación de un sumario administrativo y la notificación de posibles irregularidades a la Fiscalía para evaluar eventuales responsabilidades penales. En el comunicado también se informa que se están adoptando nuevas medidas para fortalecer el control administrativo, incluyendo la modernización del sistema informático del Instituto de Salud Pública (ISP) y la regularización de los procedimientos de acreditación de los centros de trasplante.
Según el Minsal, la responsabilidad del listado nacional de receptores y el orden de la lista de espera recae en el ISP, el cual debe asegurar que los órganos sean asignados bajo criterios de compatibilidad establecidos por normativa y consensuados por los equipos médicos. Sin embargo, la Contraloría observó una falta de respaldo documental, específicamente la ausencia del “Causa de No Trasplante”, necesaria para justificar oficialmente la no realización del procedimiento, lo que ha llevado a que se implemente una supervisión más rigurosa de estos registros.
ASODI, como defensor de los derechos de los pacientes, exige que las autoridades tomen medidas inmediatas para restaurar la confianza y corregir estas graves deficiencias en el sistema de trasplantes. La transparencia, la eficiencia y la equidad en la asignación de órganos son principios fundamentales para asegurar que este programa cumpla con su propósito vital de salvar vidas. Es indispensable establecer mecanismos de control internos y externos que garanticen que los pacientes sean atendidos con justicia y en estricto apego a los protocolos establecidos.
ASODI reafirma su compromiso con la defensa de los derechos de los pacientes y con el fortalecimiento del sistema de salud en Chile, con un especial enfoque en el acceso a trasplantes y tratamientos de diálisis. Como organización, continuaremos vigilantes para asegurar que se implementen las reformas necesarias y que el sistema de trasplantes sea seguro, de calidad y accesible para todos los chilenos.