¿Diálisis en crisis? La visión de Alianza Diálisis es Vida

Miembros de Diálisis es Vida

Según la XLII Cuenta de Hemodiálisis de 2022, de un total 266 centros de diálisis en Chile, un 80% de ellos son administrados por privados. Este amplio porcentaje cubre el tratamiento de 21.661 personas con Enfermedad Renal Crónica en etapas terminales (4 y 5), pacientes que día por medio deben acudir a su centro de diálisis para eliminar las toxinas acumuladas en su sangre. Este grupo representa el 89% del total de pacientes dializados que hay en el país.

Con el fin de sensibilizar sobre las problemáticas asociadas al sostenimiento de la diálisis en Chile, unificar un diagnóstico de la situación actual y colaborar con las autoridades en la búsqueda de soluciones, fue creada la Alianza Diálisis es Vida: agrupación constituida por pacientes, enfermeras y enfermeros, prestadores y nefrólogos. 

La Alianza afirma que desde 2021 los prestadores estarían enfrentando una crisis de sostenibilidad de este tratamiento. Prueba de ello ha sido el margen mensual de pérdidas con que los centros de diálisis funcionaron durante todo el 2022, cercano al 10%. Esta situación perdura hasta nuestros días y una de las razones ha sido el arancel establecido hace dos años por Fonasa, entidad encargada de fijar el precio de la prestación junto con el Minsal, cuyo tope estaría por debajo del costo actual de esta terapia de reemplazo renal

Fonasa se percató de este problema tras una audiencia concedida por la Cámara de Diputadas y Diputados a los representantes de “Diálisis es Vida” en septiembre pasado. Luego de eso, la entidad pública encargó un estudio a la Universidad de Chile para identificar el costo promedio de una sesión hemodiálisis, “considerando la intensidad de uso de los recursos, el impacto permanente de la pandemia Covid19, las exigencias legales (DS 45) y el aumento del costo de la vida”, como lo señala el documento emanado de la tradicional casa de estudios. 

Metodología y resultados del estudio

Para un promedio representativo, el estudio se realizó en terreno a 20 centros de diálisis establecidos desde Extremo Norte al Extremo Sur del territorio nacional, y de variada capacidad de atención. El muestreo contempló los costos asociados a cada sesión de hemodiálisis, tales como insumos, recursos humanos, equipos, instrumentos y muebles.

Este estudio se llevó a cabo entre diciembre de 2022 y enero de 2023, y su resultado corroboró lo diagnosticado por Diálisis es Vida: el costo real por sesión de hemodiálisis bordea los $69 mil pesos, una suma ampliamente mayor al arancel pagado por Fonasa en 2022, cercano a los $61 mil pesos. No sólo eso, según las proyecciones planteadas por el equipo especializado, el costo de cada sesión podría ascender a un promedio de $72 y $76 mil pesos en 2023. 

Las medidas de Fonasa

En abril de 2023 Fonasa aplicó un reajuste, considerando ahora los costos de traslado de los pacientes, que sería de un 13.6% para los centros que brindan ese servicio y de un 6.3% para los que no. Tal asignación fue considerada como “insuficiente” por la agrupación civil que, tomando como referencia las simulaciones que los especialistas de la Universidad de Chile proyectaron para este año, sostiene que el aumento debe ser superior en un 20% al precio máximo fijado en 2021.

Actualmente, Diálisis es vida ha sostenido reuniones con el organismo público. De los compromisos contraídos, destacan la consulta previa a centros de diálisis ante un nuevo proceso de licitación, el cual debería centrarse en criterios de calidad de atención en lugar de criterios economicistas. Otro aspecto notable ha sido que Fonasa reconoció la metodología y las conclusiones del estudio de costos, pues con ello  la aseguradora pública asume que el costo de la diálisis es mayor al valor de la prestación misma.

Patricia Gallegos, Vicepresidenta de Senferdialt, miembro de Diálisis es Vida
Captura de pantalla 2023-09-25 180246
Publicación del reajuste de Fonasa, abril de 2023.